Skip to content

7º Aricadoc

Festival
internacional
de cine documental

27 de Octubre al 05 de Noviembre

2023. ARICA, CHILE.

FINANCIADO POR

PRODUCE

COLABORAN

Películas

Película inaugural

Viernes 27/10

Las cosas indefinidas

Sábado 28/10

18.00 hrs.

Concordia

Después de un incendio

la partida de las imágenes

20.00 hrs.

Isla alien

Domingo 29/10

18.00 hrs.

La muerte del obrero

20.00 hrs.

Z32

Lunes 30/10

18.00 hrs.

Código Abierto: muestra de cortometrajes del colectivo Antes Muerto Cine

Auspicio

La internacional

Puede una montaña recordar?

9.32

(Emoji) (Emoji)

La primera imagen de Marte

20.00 hrs.

Los Rubios

Martes 31/10

18.00 hrs.

Muestra La Vulcanizadora

YVUUHZA OKAINA

YAROKAMENA

20.00 hrs.

Venimos como amigos

Miércoles 01/11

18.00 hrs.

Arcana

20.00 hrs.

Una herida a uno

Jueves 02/11

18.00 hrs.

La Impresión de una Guerra

El Hueco

20.00 hrs.

Viento del este

Viernes 03/11

18.00 hrs.

Cartas audiovisuales / Correspondencias

Dear Nonna: a film letter

Remitente: una carta visual

Al final: la última carta

20.00 hrs.

Notas para una película

Sábado 04/11

18.00 hrs.

Cabra, marcado para morir

19.00 hrs.

Nidal

20.00 hrs.

La apocalíptica es la madre de toda la teología cristiana

Domingo 05/11

20.00 hrs.

Arbusto seco en llamas

Aricadoc© 2023__Sitio por Estudio Ruiz

Las cosas indefinidas

Sinopsis
Eva se dedica a editar películas. Mientras trabaja junto a su asistente Rami en un largometraje sobre personas con ceguera, parece haber perdido el entusiasmo por el cine. A esto se suma la reciente muerte de su amigo Juan, un director de cine cuyas películas ella editaba.
Biofilmografía
María Aparicio nació en 1992 en la ciudad de Córdoba, Argentina, donde actualmente reside. Cineasta y docente. Las Calles (2016) es su primera película como directora, seguida por Sobre las nubes (2022) y Las cosas indefinidas (2023). Las mismas fueron exhibidas en numerosos festivales y muestras nacionales e internacionales, obteniendo diversos reconocimientos.

CONCORDIA

Sinopsis
Pampa que no conocía límites, la aparición de una línea, acuerdos diplomáticos. “Concordia” es un ensayo sobre la frontera peruano-chilena creado con materiales encontrados en internet.
Biofilmografía
Diego Véliz (Chile). Historiador y Máster en Documental Creativo. También ha recibido formación sobre cine documental en Chile, Cuba y España. “Concordia” es su ultimo cortometraje.

Después de un incendio

After a fire

Sinopsis
Temporada seca en Chochís, un pueblo en la Amazonía boliviana. Cuatro familias ayoreas viven en un campamento instalado en las afueras del pueblo. Huyeron de los incendios que arrasaron con su territorio. Hace siete décadas dejaron el monte, que hasta entonces fue su hogar. Su relación con los vecinos del pueblo es tensa. Algunas noches se reúnen alrededor de una fogata y recuerdan el monte.

La partida de las imágenes

Sinopsis
Entre etnografía y ensoñación, La Partida de las Imágenes se sumerge entre los espacios del sueño de una familia Mapuche en el sur de Chile, para observar las cartografías sociales, humanas y más-que-humanas, en el territorio.
Biofilmografía
Inventario Festivo (2017)
Mundo (2020)
La partida de las Imágenes (2022)

isla alien

La MUERTE DE UN OBRERO

Workingman's death

Sinopsis
Los protagonistas de WORKINGMAN’S DEATH, el segundo título de la trilogía de Michael Glawogger, son trabajadores que ocupan puestos complicados en lugares peligrosos, desde las minas ilegales de Ucrania hasta los volcanes indonesios, los mataderos de Nigeria o las plantas siderúrgicas de China. En cambio, en Alemania, una antigua fundición ha sido reconvertida en una animada y reluciente zona de ocio. Las tomas largas, el elaborado manejo de la cámara, la deslumbrante fotografía y la impactante música de John Zorn sirven para inmortalizar estas experiencias vitales.
Biofilmografía
Michael Glawogger (3 de diciembre de 1959 – 22 de abril de 2014) fue un director de cine, guionista y director de fotografía austríaco. De 1981 a 1982 estudió en el Instituto de Arte de San Francisco, y desde 1983 hasta 1989 en la Academia de Cine de Viena. Como compañero tuvo al director austriaco Ulrich Seidl, con quien colaboró en varias ocasiones, fue principalmente conocido por sus películas documentales, como Megacities (1998), Workingman’s Death (2005) y Whores’ Glory (2011).1 En 2008 fue un miembro del jurado en el 30.o Festival Internacional de Cine de Moscú.

z32

Muestra Código abierto

Colectivo antes muerto cine

Biofilmografía
Antes Muerto Cine es un colectivo con base en Buenos Aires, dedicado a la producción de cine documental y experimental. Nos conocimos tomando la universidad pública, registrando imágenes y sonidos para sacudir y discutir la realidad que habitamos. Desde entonces, buscamos que nuestra práctica dialogue con las experiencias pasadas y futuras para rescatar sensiblemente la belleza cotidiana y absurda que naufraga en el caos. Nos gustan las películas que están vivas, las que se hacen con cuidado en la intimidad o en la calle, las que se inventan sacando conclusiones sobre la marcha, las que juegan. Porque creemos que las películas son también su modo de producción, entendemos la amistad como una política creativa.

Auspicio

Sinopsis
La triple frontera es una operación de montaje entre tres países: Argentina, Brasil y Paraguay. En el siguiente año los tres atravesarán procesos electorales muy singulares. Cámaras de seguridad, militares y aves exóticas; se derrama neo-facismo en el sur.
Biofilmografía
Francisco Bouzas (1989, Argentina/Brasil) realizó el Máster en Creación coordinado por la EQZE, UPV, San Sebastián IFF y Tabakalera CICC. Es montajista por la Universidad Nacional de Artes y ha participado como director del Berlinale Talents BA. Su película “Los locos no se ocultan” (2015) se presentó en Ciudad Oculta en una función para 500 vecinxs. “La cuarta dimensión” (2018), su ópera prima, fue estrenada y premiada en el 20 BAFICI. Pertenece al colectivo Antes Muerto Cine.

La Internacional

Sinopsis
Filmo a mi hermana discutiendo con mi mamá mientras preparan la cena de Navidad. La filmo en un acampe obrero, en un piquete, cantando. Descubro en un VHS que venía filmándola desde que éramos chiquitas. Al parecer, según algunos versos de La Internacional, el socialismo sería algo así como un paraíso lleno de hermanos.
Biofilmografía
Buenos Aires, 1989. Vive en las afueras de la ciudad entre gatos y plantas, en la que antes era la casa de su abuela. Es realizadora documental-experimental y trabaja con la imagen y el sonido en un sentido amplio Activista feminista y de izquierda, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa: hoy su imaginario explora los vínculos entre las personas y los espacios, lo microscópico y lo inmenso, lo personal y lo político, lo infantil y lo oscuro. Filma, fotografía, dibuja, diseña y cose. Es parte del colectivo Antes Muerto Cine. Formó parte de Silbando Bembas, colectivo de cine militante. Sus películas El estado de las cosas (2012, junto a Joaquín Maito), La Internacional (2015), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (Prix Georges de Beauregard FID Marseille 2020) han sido seleccionadas y premiadas en FID Marseille, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, FICUNAM, DocLisboa, Festifreak, Transcinema, Cinélatino . Rencontres de Toulouse, SEMINCI, Cámara Lúcida, FIDOCS, Antofacine, FICC Iquique, AricaDoc, MIDBO, Anthology Films Archive, entre muchos otros espacios.

Puede una montaña recordar?

Sinopsis
El diario de un período vivido en México y un retrato del Popocatépetl, un volcán activo. Durante la conquista, la revolución mexicana, el alzamiento del EZLN y hoy el estallido feminista el volcán replicó el hervor social con sus erupciones. ¿Puede una montaña recordar? El humo que emerge del cráter augura un corazón rebelde y sofocado, en la línea que dibuja en el horizonte veo una cicatriz.
Biofilmografía
Delfina Carlota Vazquez, 1993, Mendoza, Argentina.Estudió cine en la UNA (Argentina) y en la BUAP (Mexico). Su fotolibro KYPROS participó como finalista en el encuentro de fotolibros de CDF Montevideo. Desde 2018 participa en los colectivos artivistas ASOLAR y PROYECTORAZO que intervienen el espacio público con proyecciones visibilizando reclamos de igualdad de género y derechos humanos. Escribió y dirigió el corto documental “Puede una montaña recordar” ganador de la competencia internacional de cortometrajes en E tudo verdade 2021.

9.32

Sinopsis
El cortometraje sigue, a través de captura de pantalla, un día en la vida de una persona y todas sus interacciones en las redes sociales.

(Emoji) (Emoji)

Sinopsis
A veces el tiempo se frena ante un rectángulo de cristal que atraviesa, de a poco pero con insistencia, cada aspecto de la vida. Es un nuevo templo, un espacio de fe, que desde las manos refleja un rostro y el mundo que nos rodea. ¿Que hay en las pantallas de todos los smartphones del mundo?
Biofilmografía
Joaquín Maito es parte del colectivo Antes muerto cine. Es licenciado en Artes Audiovisuales de la UNA (Universidad Nacional del Arte), director, productor, fotógrafo y director de arte. En 2012 junto a Tatiana Mazú González, estrena “El estado de las cosas” en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 2018 estrena “Retrato de Propietarios” en el Festival de Ji.hlava, donde gana el premio a mejor ópera prima. En 2019 realiza el cortometraje “(Emoji) (Emoji)” con el que participa de la Bienal de arte joven de Buenos Aires. Es director de fotografía de “Pelota pulpo” de Nacho Losada, “Caperucita roja” de Tatiana Mazú González y “¿Qué hago en este mundo tan visual?” de Manuel Embalse. Es director de arte de “Eldorado” y “Ciudad oculta” de Francisco Bouzas y de “Todo documento de civilización” de Tatiana Mazú González. Es productor de “Las ruinas nuevas” de Manuel Embalse. Actualmente, se encuentra trabajando en su próxima película “La nostalgia, el camino”.

La primera imagen de marte

Los Rubios

Sinopsis
En Los Rubios, su directora Albertina Carri utiliza la cámara para revelar los hechos basados en la vida emocional de sus padres, desaparecidos y asesinados como víctimas de la última y brutal dictadura Argentina. Atacando los engaños de la memoria, Carri consigue testimonios de antiguos compañeros, viejas fotografías, una actriz que encarna el rol de la directora, simpáticos muñecos playmobil y sus propias fantasías, así es como ella y su equipo se embarcan en una búsqueda a través de la geografía e historia de Buenos Aires, tratando de conseguir un profundo entendimiento acerca de lo acontecido. A medida que se develan datos de los padres de Carri, desde los más idealizados hasta aquellos más mundanos, emergen coloridas perspectivas que también se rodean de ciertos conflictos. ¿Quiénes fueron los Carri, cómo desaparecieron? ¿Rubios, morochos, altos, padres, revolucionarios, hijos, activistas, héroes o una ficción del que recuerda? Impregnado por el mito de los desaparecidos, el retrato de esta familia pasa por el prisma de cada persona que evoca, de cada imagen del pasado, de cada foto descolorida por el tiempo o la memoria. Sobre el final, Carri, no logra develar el destino de sus padres, pero sí su propia construcción acerca de ellos en un film cargado de emociones y provocación intelectual, que va más allá de la trágica historia Argentina.
Biofilmografía
Albertina Carri nació en Buenos Aires en 1973. Estudió Guión en la Universidad del Cine (FUC). Es directora, productora, guionista, artista visual, y una figura fundamental del cine latinoamericano actual. Dirigió las películas No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) y Las hijas del fuego (2018) con las que participó de los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Buenos Aires, entre otros. Dirigió las tres primeras ediciones de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ de Argentina, en el que actualmente trabaja como programadora. Publicó Retratos ciegos junto a Juliana Laffitte.

Muestra La Vulcanizadora

La vulcanizadora

Biofilmografía
Laboratorio de creación en Cine, Artes Visuales y Teatro Expandido. Hemos realizado proyectos habitados por una intensa exploración de la noción de archivo y contra-archivo vinculados a procesos de memoria histórica, a narrativas sobre la revolución, la resistencia, la ciencia ficción, la colonización, la política y las otredades radicales. Nuestras prácticas se actualizan a través de un intenso diálogo sustentado en el oficio del artista y la experimentación cinemática con formatos analógicos e híbridos.

YVUUHZA OKAINA

Sinopsis
La palabra Yvuuhza significa gente de adorno, de tranquilidad, de paz. El pueblo baila para recibir a un hermano que regresa al territorio después de vivir mucho tiempo en la ciudad. Una danza que conecta con los espíritusde la naturaleza y aleja los horrores que acechan al mundo humano.
Biofilmografía
(La Chorrera, Amazonas. Colombia) Indígena Okaina, cineasta y licenciado en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Dirigió la instalación audiovisual -El Excontador- (2017), presentada en la exposición “Endulzar la Palabra. Memorias indígenas para pervivir” en el Museo Nacional de Colombia y en la jornada inaugural de la Cinemateca de Bogotá-Centro Cultural de las Artes Audiovisuales.

YAROKAMENA

Sinopsis
Esta es la historia de un Indígena Uitoto que organizó un movimiento de resistencia ante la explotación cauchera a principios del siglo XX en la Casa Arana. Yarokamena, invoca las fuerzas espirituales y cósmicas de la guerra liberando de su contenedor su poder destructor que termina por crear una espiral de traición y muerte. Este notable relato fue prohibido por las autoridades tradicionales por su potencialidad para atraer a los jóvenes a la revuelta y funcionar como un estímulo para recurrir a la brujería.
Biofilmografía
Artista y Cineasta y Productor (Colombia, 1980) su trabajo explora las intersecciones entre el cine experimental y expandido, los archivos, el contra archivo, el arte contemporáneo, la propaganda, los mosquitos, los YAROKAMENA/ ANDRÉS JURADO (La Vulcanizadora) extraterrestres, la carrera espacial y las incidencias de estos en la construcción de las narrativas y políticas contemporáneas. Sus trabajos han sido presentados en Docs Buenos Aires, MIDBO Bogotá International Documentary Festival, EMAF, entre otros. Cofundador y codirector del Laboratorio de Cine Experimental y Teatro Expandido La Vulcanizadora.

Su película El Renacer del Carare recibió una Mención Especial de la Competencia Flash en el 31 FIDMarseille 2020 y el Premio del Público del Panorama de Cinema Colombiano en París en 2021. Formó parte del Equipo de Arquitectura Forense en la Investigación sobre despojo de tierras, desaparición y deforestación en Colombia, 2021.

Venimos como amigos

We come as friends

arcana

Sinopsis
Arcana es una película que recoge el último año de funcionamiento de la antigua cárcel de Valparaíso (Chile), cerrada en Abril de 1999. Es un homenaje al lugar y a los valores y costumbres de los hombres que por ciento cincuenta años lo habitaron ocultamente, fuera de todo conocimiento exterior de ciudad.
Biofilmografía
Arquitecto y realizador cinematográfico, autor del documental Arcana, sobre el último año de funcionamiento de la antigua cárcel de Valparaíso. Película ganadora de 13 premios, obtenidos a través de la participación en más de 50 festivales internacionales y nacionales. Además de la edición de un libro Arcana, trabajo colectivo con internos de la prisión, el cual acompaña y complementa todo el material de la película. Entre 1999 y el 2000, realiza talleres audiovisuales, para internos de la cárcel de Valparaíso. Desde el 2007 hasta la fecha desarrolla talleres de investigación cinematográficaespacio- temporal, en facultades de arquitectura PUCV y UTFSM. Actualmente trabaja en un segundo largometraje sobre cine, arquitectura y espacio-tiempo.

Una herida a uno

An Injury to One

Sinopsis
Una investigación histórica sobre Butte, pueblo minero de Montana, y el asesinato de Frank Little, uno de sus más activos sindicalistas. Es la voz en off del propio Wilkerson la que narra el saqueo de Butte (pueblo minero de Montana) por parte de los poderes capitalistas, encarnados en la compañía minera Anaconda. El resultado: 10.000 mineros muertos, 25 billones de dólares de beneficio por la extracción de cobre y, como hito simbólico, el asesinato, en 1917, de Frank Little, uno de los más legendarios Wobblies, sindicalistas que luchaban por los derechos de los trabajadores desde una óptica socialista. Un crimen que el director hace reverberar como gran metáfora del devenir del capitalismo global.
Biofilmografía
Travis Wilkerson descubrió que su compromiso político estaba para siempre ligado al cine cuando conoció a Santiago Álvarez en La Habana. Su primera película, Accelerated Underdevelopment: The Idiom of Santiago Álvarez (1999) rendía tributo al cineasta cubano, al tiempo que perfiló las que iban a ser las constantes en la obra de Wilkerson: la exploración de episodios de represión borrados de la historia oficial a través de la combinación de imagen de archivo, imagen filmada ex profeso y un sentido poético que, en la mayor parte de los casos viene dado por el uso creativo de la voice over y la música. En esta retrospectiva podrán verse los trabajos que el cineasta ha dedicado.

La impresión de una guerra

Sinopsis
Camilo Restrepo (1975, Medellín, Colombia). Desde 1999 vive y trabaja en París. Sus películas han integrado la selección de festivales importantes como La Quincena de Realizadores a Cannes, la Berlinale, Toronto, Rotterdam, Mar del Plata y New York. Ha ganado en dos ocasiones el Pardino d’Argento en Locarno. Los Conductos, su primer largometraje, integró la competencia internacional Encounters en la Berlinale 2020 en donde ganó el premio a la mejor opera prima.
Biofilmografía
Colombia se confronta desde hace más de 70 años a un conflicto armado interno, cuyos contornos han perdido con el tiempo nitidez. Progresivamente se ha instalado un clima de violencia generalizada a la escala de la sociedad. La violencia y la barbarie han impregnado todos los aspectos de la vida cotidiana, dejando en las calles sus marcas tenues. Es quizá por una multitud de esas marcas que el relato de esta guerra difusa se encarnaría por fin. “La impresión de una guerra” muestra algunas de estas marcas, voluntarias o accidentales, ostensibles, fugaces o disimuladas. A menudo signos de lucha contra el olvido, la indiferencia y la impunidad.

El Hueco

The Hollow

Sinopsis
Un ermitaño vive en soledad entre los densos y brumosos bosques del sur de las montañas Apalaches, entre los fuegos infernales de un horno de vidrio. Un estudio cinematográfico sobre la alquimia, la montaña, y su relación con el fuego.
Biofilmografía
Jean-Jacques Martinod (Ecuador) es cineasta, artista, docente, curador y cofundador de la microeditorial Evidence House. Sus obras buscan interrogar la percepción sensorial a través de gestos cinematográficos parapsíquicos, divagaciones psicogeográficas y cognición conjurada. Habitan paisajes mitopoéticos personales, entrando en diálogo directo con esferas naturales y etnografías expandidas. Su trabajo se ha proyectado en museos, galerías, festivales de cine y espacios clandestinos. Bretta C. Walker (Blue Ridge Mountains, Estados Unidos) practica la poética temporal, alquímica y relacional. Sus trabajos responden a una práctica hondamente personal, basada en la sanación y liberada por el proceso, que con frecuencia aborda la liminalidad, la memoria somática, el pasaje, la intimidad y el abismo. Encabeza el proyecto editorial Evidence House y es licenciada en Arte por la Tufts University (Estados Unidos). Sus obras se han mostrado en galerías y festivales de América, Asia y Europa, y forman parte de la colección permanente de instituciones como The International Center of Photography (Nueva York).

Viento del Este

Sinopsis
Un vaso, un sweater y un trofeo de pesca son los objetos que Maia heredó de su padre. Con espacios y tiempos fragmentados, la película cruza paisajes patagónicos con las orillas del Río de la Plata, donde el viento trae mensajes desde Palestina. Maia viaja a Cisjordania y entre las ruinas de las casas derrumbadas por la ocupación israelí y las aguas del río Jordán, encuentra una señal del destino en el nombre de su familia.
Biofilmografía
Es artista visual, investigadora en Artes y profesora. Doctora en Artes (UNLP). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja como becaria posdoctoral en el Instituto CITECDE- CONICET en Bariloche. Y como docente en la materia Teorías de los Medios y de la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En 2019 fue becada para cursar el Programa de cine de la Universidad Di Tella. En 2023 participó del Talents BA. En 2023 estrenó su primer largometraje documental Viento del este en el Festival Doc Buenos Aires.

Filmografía: Taxonomía de la desmesura (2018) videoarte, 11 min. Instrucciones para levantar una piedra (2019) video experimental, 14 min. Temporada (2020) documental, 10 min. Naturaleza moderna (2022) documental, 14.40 min.

DEAR NONNA: A FILM LETTER

Sinopsis
Cuando era niña, mi abuela italiana solía leer en voz alta las cartas que recibía en Chile de sus parientes en su tierra natal. Mi abuela aún vive, pero habita una dimensión donde sólo hay espacio para ella. Ésta es una carta, desde Londres hacia Latinoamérica, en un último intento por recuperar un antiguo rito de familia.
Biofilmografía
Documentalista y docente de la Universidad de Chile en la Carrera de Cine y Televisión. Es Magíster en Art and Media Practice de la University of Westminster, Inglaterra (beca Chevening 2002). Estudia Cine Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba (Beca Ibermedia, 2011). Entre sus peliculas están la trilogía Cartas Visuales, compuesta por los cortometrajes Dear Nonna: a film letter (2005), Remitente: una carta visual (2008) y Al Final: la última carta (2012). La trilogía Bitácora Visual, integrada por Tierra en Movimiento (2014), Tierra Sola y Tierra Incógnita (ambas en progreso), y el largometraje 74 metros cuadrados (2012). En televisión fue realizadora en series para Discovery Channel y Travel Channel, en programas culturales como El Show de los Libros y Cine Video para Televisión Nacional de Chile y series documentales como Testigo y Un Día para Canal 13. Es autora de las investigaciones Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la crítica (Ed. Cuarto Propio) y Recuperación de la historia Fílmica de Isla de Pascua (Ed. Pehuén). Desde 1995 ha conducido diversas investigaciones en el ámbito de la realización documental en chile y Latinoamérica, formatos televisivos, video arte y los movimientos contraculturales y el video activismo durante la dictadura.Sus textos han sido publicados en revistas y libros de circulación nacional e internacional, como Chasqui (ISI), Contracorriente (ISI), 100 años de Cine Chileno (Ed. Arcis), Prismas del Cine Latinoamericano (Ed. Cuarto Propio) y Audiovisual y Política en Chile (Ed. Arcis), entre otros.

Ha obtenido reconocimientos en el Festival Internacional de Documentales de Santiago, Torino Film Festival, Bienal de Video y Nuevos Medios y el Premio Pedro Sienna, entre otros. Obtuvo la beca de artista residente en la Fundación Rockefeller en el Bellagio Center en Italia y el Proyecto A, residencia para artistas en Antártica del Consejo Regional de la Cultura de Magallanes.

REMITENTE, UNA CARTA VISUAL

Biofilmografía
Documentalista y docente de la Universidad de Chile en la Carrera de Cine y Televisión. Es Magíster en Art and Media Practice de la University of Westminster, Inglaterra (beca Chevening 2002). Estudia Cine Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba (Beca Ibermedia, 2011). Entre sus peliculas están la trilogía Cartas Visuales, compuesta por los cortometrajes Dear Nonna: a film letter (2005), Remitente: una carta visual (2008) y Al Final: la última carta (2012). La trilogía Bitácora Visual, integrada por Tierra en Movimiento (2014), Tierra Sola y Tierra Incógnita (ambas en progreso), y el largometraje 74 metros cuadrados (2012). En televisión fue realizadora en series para Discovery Channel y Travel Channel, en programas culturales como El Show de los Libros y Cine Video para Televisión Nacional de Chile y series documentales como Testigo y Un Día para Canal 13. Es autora de las investigaciones Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la crítica (Ed. Cuarto Propio) y Recuperación de la historia Fílmica de Isla de Pascua (Ed. Pehuén). Desde 1995 ha conducido diversas investigaciones en el ámbito de la realización documental en chile y Latinoamérica, formatos televisivos, video arte y los movimientos contraculturales y el video activismo durante la dictadura.Sus textos han sido publicados en revistas y libros de circulación nacional e internacional, como Chasqui (ISI), Contracorriente (ISI), 100 años de Cine Chileno (Ed. Arcis), Prismas del Cine Latinoamericano (Ed. Cuarto Propio) y Audiovisual y Política en Chile (Ed. Arcis), entre otros.

Ha obtenido reconocimientos en el Festival Internacional de Documentales de Santiago, Torino Film Festival, Bienal de Video y Nuevos Medios y el Premio Pedro Sienna, entre otros. Obtuvo la beca de artista residente en la Fundación Rockefeller en el Bellagio Center en Italia y el Proyecto A, residencia para artistas en Antártica del Consejo Regional de la Cultura de Magallanes.

Al final: La última carta

Biofilmografía
Documentalista y docente de la Universidad de Chile en la Carrera de Cine y Televisión. Es Magíster en Art and Media Practice de la University of Westminster, Inglaterra (beca Chevening 2002). Estudia Cine Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba (Beca Ibermedia, 2011). Entre sus peliculas están la trilogía Cartas Visuales, compuesta por los cortometrajes Dear Nonna: a film letter (2005), Remitente: una carta visual (2008) y Al Final: la última carta (2012). La trilogía Bitácora Visual, integrada por Tierra en Movimiento (2014), Tierra Sola y Tierra Incógnita (ambas en progreso), y el largometraje 74 metros cuadrados (2012). En televisión fue realizadora en series para Discovery Channel y Travel Channel, en programas culturales como El Show de los Libros y Cine Video para Televisión Nacional de Chile y series documentales como Testigo y Un Día para Canal 13. Es autora de las investigaciones Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la crítica (Ed. Cuarto Propio) y Recuperación de la historia Fílmica de Isla de Pascua (Ed. Pehuén). Desde 1995 ha conducido diversas investigaciones en el ámbito de la realización documental en chile y Latinoamérica, formatos televisivos, video arte y los movimientos contraculturales y el video activismo durante la dictadura.Sus textos han sido publicados en revistas y libros de circulación nacional e internacional, como Chasqui (ISI), Contracorriente (ISI), 100 años de Cine Chileno (Ed. Arcis), Prismas del Cine Latinoamericano (Ed. Cuarto Propio) y Audiovisual y Política en Chile (Ed. Arcis), entre otros.

Ha obtenido reconocimientos en el Festival Internacional de Documentales de Santiago, Torino Film Festival, Bienal de Video y Nuevos Medios y el Premio Pedro Sienna, entre otros. Obtuvo la beca de artista residente en la Fundación Rockefeller en el Bellagio Center en Italia y el Proyecto A, residencia para artistas en Antártica del Consejo Regional de la Cultura de Magallanes.

Notas para una película

Sinopsis
El ingeniero belga Gustave Verniory viajó a Chile en 1889 para construir el ferrocarril en territorio mapuche. Basándose libremente en el diario de Verniory, el director Ignacio Agüero reflexiona sobre el acto de filmar y propone una forma singular de ver este pasado tumultuoso explorando la geografía natural y humana de su país.
Biofilmografía
Ignacio Agüero es director de cine, principalmente de documentales y series de ficción para televisión. Es profesor titular de la Universidad de Chile, donde ha enseñado cine durante los últimos quince años. Fue director del programa de magíster en cine documental entre 2012 y 2017. Se han realizado retrospectivas de sus películas en Barcelona, Ciudad de México, La Paz, Río de Janeiro, Buenos Aires, Lima, Trieste y Chile. Actualmente trabaja en su próxima película “Cartas a mis padres muertos”.

Cabra, marcado para morir

Cabra marcado para morrer

Sinopsis
En 1964, Coutinho inició la filmación de un documental sobre el asesinato del líder campesino João Pedro Teixeira, pero un golpe militar detuvo la producción. Diecisiete años después, el director retomó la historia y fue en busca de los involucrados.
Biofilmografía
Eduardo Coutinho (Brasil, 1933-2014) fue un director, productor, guionista, actor y periodista considerado uno de los documentalistas más importantes de Brasil. Dedicó su vida al cine desde 1962, pero no fue hasta los años 70, cuando empezó a producir reportajes para el programa Globo Repórter de TV Globo, que dejó la ficción por el documental. Entre su extensa filmografía destacan las películas Cabra, marcado para morir, ganadora del Premio de la Crítica Internacional de la Berlinale en 1985, Edifício Master y Jogo de Cena. Últimas conversaciones, documental terminado de manera póstuma por su productor ejecutivo João Moreira Salles y su editora Jordana Berg, refleja con fidelidad la esencia del trabajo de Coutinho: retratar a personajes cotidianos a través de la conversación.

Nidal

Sinopsis
La industria inmobiliaria ha irrumpido la naturaleza de la ciudad de Concón, en la costa de Chile, obligando a los habitantes y escenarios naturales a adaptarse y sobrevivir. “Nidal” representa la convivencia de especies y la transformación acelerada de los paisajes debido a la ocupación humana.
Biofilmografía
Josefina y Felipe son dos cineastas emergentes chilenos, que se conocieron en la escuela de cine de la Universidad del Desarrollo. En 2018 comienzan a producir su proyecto documental “Nidal” junto al colectivo Tucuquere. Su primer largometraje es un llamado de atención a la humanidad en torno a los proyectos inmobiliarios que destruyen el habitat de miles de especies de animales y plantas.

La apocalíptica es la madre de toda la teología cristiana

The Apocalyptic is the Mother of All Christian Theology

Sinopsis
Un retrato psicodélico del fundador de la teoría cristiana, el apóstol Pablo. Su vida, ideología e influencia son reconstruidas a partir de un montaje realizado con archivo filmado en 16 mm, casetes, animación y música litúrgica católica.
Biofilmografía
Las películas de Jim Finn han sido llamadas “comedias utópicas” y “películas trampantojo”. El New York Times escribió: “Impregnadas del obsoleto lenguaje del arte revolucionario, los meticulosos e inexpresivos a menudo parecen artefactos desenterrados de un universo alternativo”. Su obra forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de de Nueva York. Sus películas se han proyectado en festivales internacionales internacionales, de vanguardia y underground, como Rotterdam, Valdivia, BAFICI, Edimburgo y el Festival de Cine de Nueva York, así como en museos universidades, cinematecas y microcines. Es profesor de cine en el Pratt Institute de Brooklyn.

Arbusto seco en llamas

MATO SECO EN CHAMAS

Sinopsis
En la favela Sol Nascente en las afueras de Brasilia, un grupo de mujeres secuestra un oleoducto para vender petróleo a la comunidad. Una mezcla embriagadora de observación documental, cine de atracos y ciencia ficción en la que actores no profesionales interpretan versiones de sí mismos.
Biofilmografía
Joana Pimenta es una directora portuguesa que trabaja en Brasil desde hace ocho años. Enseña dirección en el Departamento de Arte, Cine y Estudios Visuales de la Universidad de Harvard, donde dirige el Centro de Estudios Cinematográficos. Adirley Queirós es un director de Ceilândia, Brasil, donde ha realizado sus tres últimos largometrajes: A Cidade é uma só?, Branco Sai Preto Fica, y Era uma vez Brasília. Sus trabajos se han proyectado ampliamente en festivales y se han distribuido en salas de varios países.

7º Aricadoc

Un Mundo que se Transforma

Queridas amigas y amigos;
Bienvenidas/os a esta séptima versión de nuestro querido AricaDoc. Hace 7 años sembramos la semilla de un festival que queríamos -ante todo- fuese un refugio amable y cercano, donde el cine de no ficción pudiese encontrarse con la diversidad de comunidades que habitan nuestro territorio de frontera.

Les agradecemos nuevamente su compromiso, pues la crianza de este espacio ha sido una tarea compartida, tanto por nuestro equipo de trabajo, como por ustedes, comunidades de pueblos originarios urbanas y rurales, organizaciones barriales y sociales, comunidades educativas, colectivos artísticos y culturales, cineastas y todas/os quienes nos acompañan en nuestros talleres, cine foros y proyecciones. Sin su generosa compañía no habríamos tenido la fuerza para seguir caminando.
Este año nuevamente hemos buscado una serie de películas que son ejemplos de la fuerza expresiva y el potencial creativo de las artes cinematográficas. Elaborando un panorama con obras de diferentes orígenes y temáticas, grandes y pequeñas historias, todas las cuales, desde diversas formas y puntos de vista, exploran las complejidades de la experiencia humana en un mundo profundamente fracturado y en transformación.

Como ya es habitual todas nuestras actividades son de acceso universal y liberado, así que les esperamos para compartir y celebrar al cine documental, mientras imaginamos mejores maneras de convivencia con nuestros semejantes y madre tierra.

Grandes abrazos.
Equipo AricaDoc